IPV6NovedadesAgotamiento de direcciones IPv4

Edmundo Cázarez4 años atrás878313 min

El agotamiento del espacio de direcciones IPv4 es un hecho que fue previsto desde hace muchos años y que ahora se ha convertido en una realidad.

El pasado 19 de agosto, el Registro Regional para América Latina y el Caribe (LACNIC) anunció la asignación del último bloque disponible de direcciones IPv4. Con esto, la región de LACNIC se une a las regiones de América del Norte (ARIN), Europa y Medio Oriente (RIPE), Asia-Pacífico (APNIC) en el agotamiento del espacio de direcciones IPv4.

¿Cómo llegamos al agotamiento de las direcciones IPv4?

El agotamiento del espacio de direcciones IPv4 es un hecho que fue previsto desde hace muchos años, dando pie a cambios en la tecnología, como la adopción de CIDR (Classless Inter-Domain Routing), la creación de NAT (Network Address Translation) y la búsqueda de soluciones definitivas para esta situación, lo que llevó a la creación de IPv6.

En la región, las acciones comenzaron desde 2008, con las primeras definiciones de políticas de “Terminación Suave” de recursos de numeración, detalladas en el capítulo 11  del manual de LACNIC. Estas políticas también se conocen como “de ‘Soft-Landing'”.

En estas políticas se establece cómo deben racionarse las reservas de direcciones IPv4 cuando se alcancen las cuotas previamente establecidas, esto con la finalidad de otorgar direcciones a las organizaciones que no tuvieran asignaciones previas.

Como se menciona en las “Fases de agotamiento de IPv4”, la región ha experimentado cuatro fases del agotamiento de las direcciones:

En la fase “0”, que comenzó en octubre de 2013 y duró 7 meses, se asignaron direcciones IP hasta que quedaron aproximadamente 8.3 millones de direcciones IPv4 para la región (el último /9). En esta fase, si bien no había restricciones por la cantidad de direcciones solicitadas, las solicitudes iguales o mayores a un /15 eran revisadas de forma conjunta por los NIRs (México y Brasil) y por LACNIC.

En la fase “1”, que comenzó en mayo de 2014 y duró 1 mes, se asignaron direcciones IP hasta que quedaron aproximadamente 4.2 millones de direcciones IPv4 para la región (el último /10). En esta fase no había restricciones por la cantidad de espacio solicitado, pero todo el espacio disponible se concentró en un repositorio centralizado en LACNIC. El análisis de solicitudes es igual que en la “fase 0”.

En la fase “2”, que comenzó en junio de 2014 y duró 2 años y 8 meses, se activó la reserva específicamente mencionada en el punto 11.2 del manual de políticas. En este punto se establece que el tamaño máximo para un bloque IPv4 que se puede asignar es un /22 (1,024 direcciones IPv4), pudiéndose asignar bloques a una misma organización cada 6 meses mientras haya direcciones disponibles en esta reserva.

La fase “3” que comenzó en febrero de 2017 y terminó el pasado 19 de agosto 2020, se activó al terminarse el espacio reservado para el punto 11.2 del manual de políticas, abriendo el espacio reservado para el punto 11.1 del mismo manual. En esta tercera y última fase del Plan de Agotamiento con “Soft-landing”, solo se podía asignar un máximo de 1,024 direcciones IPv4 a cada una de las organizaciones sin asignaciones previas que lo solicitaran.

Desde antes del comienzo, y durante las fases mismas, hemos promovido la adopción de IPv6 como una solución definitiva al agotamiento de las direcciones IPv4.

A partir del 19 de agosto de 2020, las solicitudes que son recibidas y evaluadas favorablemente, se agregan a la lista de espera. Estas solicitudes esperan asignación de direcciones IPv4 que han sido previamente utilizadas, y que fueron recuperadas o devueltas al Registro Regional o uno de sus NIRs. Por la forma en que puede ocurrir la recuperación de recursos o la devolución de los mismos, no se puede establecer un tiempo mínimo ni máximo de espera en la lista.

Los recursos recuperados o devueltos pasan por un proceso de cuarentena de 6 meses que comienza desde su recuperación, por lo que esto agrega una demora a la disponibilidad de estos recursos.

¿Qué implicaciones tiene esto para las organizaciones en México?

Para las organizaciones que actualmente tienen direcciones IPv4 este agotamiento no tiene implicaciones adicionales, dado que desde 2017 ya no tenían la posibilidad de recibir asignaciones adicionales. Estas organizaciones deben enfocarse en alcanzar una adopción funcional de IPv6 en su Infraestructura, y si tuvieran necesidad de más direcciones IPv4 durante el proceso, podrán buscar algunas transferencias de direcciones de otra organización y registrarlas en IAR.

Las organizaciones que aún no tienen direcciones IPv4, tienen dos vías para obtenerlas:

  • La primera, es hacer una solicitud a IAR México y entrar en la lista de espera para la región, hasta que haya recursos que le sean asignados.
  • La segunda, al igual que las organizaciones que ya tienen direcciones IPv4, es buscar transferencias de direcciones IPv4 y registrarlas en IAR.

Las políticas de uso de recursos de la región permiten hacer transferencias dentro de la misma región y desde otras regiones del mundo.

¿Qué necesito hacer para recibir una transferencia de direcciones?

Para este propósito, LACNIC mantiene listas tanto para solicitantes de transferencias como para organizaciones dispuestas a ceder direcciones IPv4.

LACNIC también tiene una lista de organizaciones registradas como facilitadores de transferencia de direcciones IPv4. Para más información al respecto de cómo solicitar una transferencia entra aquí.

La solución al agotamiento de IPv4

Si bien se ha terminado el espacio de direcciones IPv4, a través de una solicitud es posible obtener asignaciones de direcciones IPv6 y ASNs (Autonomous System Number).

IPv6 es una tecnología totalmente madura, con casi 25 años de existencia, que permite que Internet continúe creciendo exponencialmente al no compartir direcciones ni degradar los servicios. Esta es la solución a la escasez de direcciones IPv4.

Para apoyar la transición a IPv6, durante estos años se ha desarrollado la tecnología para facilitar la adopción de este protocolo. Un ejemplo de esta tecnología es Jool, una herramienta libre y de código abierto desarrollada de forma conjunta por NIC México y el Tecnológico de Monterrey, que está disponible para facilitar este proceso.

Además, diversas organizaciones en Internet tienen programas de capacitación disponibles en distintos formatos, tales como la iniciativa “Campus LACNIC” que se encarga de garantizar la accesibilidad y continuidad del aprendizaje de la región en estos temas. También es importante destacar que el hardware de red ya desde hace años permite utilizar IPv6.

Si bien la adopción de IPv6 no es sencilla, a través de diversos recursos se puede facilitar su adopción y acercarnos a lo que hoy se ha vuelto una realidad, la utilización de IPv6 para la continuidad del Internet.

Edmundo Cázarez

¡Comenta!

Tu correo no será publicado. Los campos requeridos se encuentran marcados con un asterisco (*).