ArtículoRealidad Virtual y arquitectura: ¿cómo se puede aplicar?

Mariana Martinez2 años atrás107513 min

Hasta hace pocos años atrás hablar de realidad virtual y arquitectura era algo digno de una historia de ciencia ficción o de cualquier película futurista, pero lo cierto es que la realidad virtual en la arquitectura es un hecho que ha evolucionado a niveles insospechados y apenas está comenzando a verse su potencial.

Actualmente existen tecnologías en la realidad virtual que son aplicadas en la arquitectura, tanto en México como en el resto de Latinoamérica, que están creando procesos cada vez más eficientes enfocados en mejorar diseños específicos y a mejorar la comunicación entre los distintos departamentos e incrementando la colaboración con los clientes.

Realidad Virtual aplicada a la arquitectura

Al combinar realidad virtual y arquitectura se obtiene un inusitado impulso productivo que se traduce en experiencias individuales e inmersivas en donde los clientes y compradores podrán hacer una gira totalmente virtual de su futura propiedad para observar como quedarían los acabados del proyecto, inclusive antes de que se acaben las fundaciones.

Esta realidad virtual en la construcción ofrece simulaciones de los escenarios reales en los que se explorará por completo cada habitación, salón, baño, recámara o cobertizo de la misma manera que lo haría cualquiera durante una visita guiada en una propiedad, con la gran diferencia de que se podrán apreciar con más detenimiento esos detalles que antes se pasaban por alto.

Esta mezcla de arquitectura y realidad virtual funciona también para equilibrar balances, colores, efectos de luces y otros inconvenientes que afectarían una visita guiada, incluyendo el clima o los horarios incómodos.

Hablamos de una poderosa herramienta que en el corto y mediano plazo inclusive podría llegar a desplazar el uso de planos físicos o de elementos tradicionales que ya no son necesarios, o que son obsoletos, en el actual mundo digital.

Beneficios de la realidad virtual en la arquitectura

Esta maravillosa unión entre realidad virtual y arquitectura se consiguen unos beneficios que eran insospechados hasta hace apenas unas décadas atrás.

· Capacitación

Para empezar, los arquitectos de realidad virtual logran un nivel de capacitación profesional y técnica superior a lo que existía antes de la revolución digital gracias a nuevas aplicaciones donde la realidad virtual en la arquitectura funcionaría como una manera proactiva que aumentaría la eficiencia y en especial la seguridad a la hora de diseñar los inmuebles.

· Tiempo y esfuerzo ahorrado

Otra de las grandes ventajas indiscutibles es el ahorro que genera. El ROI de la inversión inicial se incrementará debido a que ya no será necesario gastar combustible o tiempo para llevar a los clientes potenciales al sitio de la construcción, tan solo se necesitará que un arquitecto virtual ofrezca una visita a través de la página web del proyecto.

· Incremento de la competitividad

La realidad virtual y arquitectura es un tándem dinámico, inédito y sin precedente, es decir, que aquel que adopte esta nueva visión en la construcción será quien lidere el mercado y se apoderará de la mayor cantidad de clientes. Este aumento de la competencia, y por consiguiente de la calidad de servicio, es lo que realmente define cuál es la importancia de la realidad virtual.

· Incremento del desarrollo

Junto con la realidad virtual y arquitectura aparecen otros campos laborales que se benefician como lo son el diseño, la gestión de recursos, la gerencia de prevención, las instituciones museísticas, patrimoniales y educativas y la formación protocolar.

De forma directa e indirecta, todas estas áreas se benefician de la combinación simbiótica de la realidad virtual y arquitectura con un incremento obvio en el desarrollo socioeconómico.

Otro detalle muy importante es que, al tratarse de un entorno virtual dentro del ecosistema web, la realidad virtual y arquitectura puede monetizarse gracias a la economía digital, las criptomonedas o los tipos de metaverso en donde las visitas guiadas pueden formar parte de lo que se conoce como “Valor Digital”.

De hecho, los proyectos de metaverso que están desarrollando Facebook y otras grandes compañías de Silicon Valley tienen planificado mostrar los futuros escenarios de manera totalmente virtual.

¿Qué programas se utilizan en arquitectura y pueden ser considerados dentro de la realidad virtual?

No existe un único software de realidad virtual en arquitectura, de hecho, cada año aparecen muchas aplicaciones diseñadas específicamente para los arquitectos o los diseñadores de interior para facilitar la interacción entre el arquitecto de la realidad y el cliente.

Algunos de los softwares más interesantes son el visualizador de maquetas en 3D Visualtech, Arki que permite visualizar la maqueta y además seleccionar los distintos materiales utilizados y Fuzor, un software muy preciso que usa la información BIM y permite desplazarse por ella para analizar los colores, la iluminación, los acabados, el diseño de interiores, etc.

Importancia de la realidad virtual en la educación

Sin duda uno de los grandes avances en la relación de realidad virtual y arquitectura es sin duda en el campo educativo.

En importantes universidades como La Universidad Autónoma de México, Harvard, Stanford o el MIT, la realidad virtual ha hecho posible que los alumnos puedan visitar museos, monumentos, edificios emblemáticos o cualquier otra construcción hecha por el hombre y que de otra forma sería imposible debido a la distancia.

De hecho, cada año las grandes empresas tecnológicas en Silicon Valley o importantes agencias científicas como la NASA desarrollan nuevos y variados elementos o herramientas para aumentar la calidad de la experiencia virtual, como por ejemplo lentes, guantes hipersensibles o sistemas de sonido que intensifican dicha experiencia.

Hacia la Arquitectura sostenible

Luego de que a mediados de los años 60s y 70s surgiera lo que se conoció con el nombre de “construcción ecológica” se comenzó a desarrollar a profundidad una nueva tendencia mucho más importante y que ha marcado una orientación mucho más objetiva conocida como arquitectura sostenible.

Este concepto, que va de la mano con las realidades actuales para combatir las emisiones a la atmósfera y el cambio climático, plantea la utilización de materiales y técnicas de construcción que sean respetuosas con el medio ambiente al momento de diseñar y edificar minimizando todo el impacto posible sobre el ecosistema y gestionando la energía de una manera mucho más eficiente.

Esta tendencia va de la mano con la realidad virtual y arquitectura porque para minimizar el impacto ecológico el desarrollo del proyecto se concentra en crear posibles escenarios menos invasivos y donde la huella estructural sea lo menos severa posible. Para hacer esto realidad, los arquitectos y diseñadores sostenibles se enfocan en el reciclaje de materiales y en diseños funcionales.

En el tema de la gestión de la energía, por ejemplo, la arquitectura sostenible busca una utilización más acertada y dinámica, tanto dentro como fuera de la estructura que se piense construir.

Para lograr este objetivo los nuevos materiales y las nuevas aleaciones que están surgiendo se convertirán en aliados de gran peso y presencia en esta tendencia verde en áreas que antes eran costosas y que despilfarraban energía, por ejemplo, el aislamiento térmico, el sistema de ventilación y los enfriadores pasivos usados en la construcción.

Recursos como los paneles integrados de energía solar, la energía eólica, los materiales naturales ligeros y reciclados, el concepto de diseño integral y la utilización de nuevos medios de producción donde la administración y gestión de recursos no despilfarre los elementos, son las normas de la arquitectura sostenible apoyada en la realidad virtual.

Mariana Martinez

¡Comenta!

Tu correo no será publicado. Los campos requeridos se encuentran marcados con un asterisco (*).