ArtículoBancos digitales: ¿para qué son y cómo se usan? 

Mariana Martinez2 años atrás233112 min

Las nuevas tecnologías han facilitado el funcionamiento de infinidad de industrias y sectores, y la banca no podía quedarse detrás en este movimiento. Es así que, además de aplicaciones digitales de bancos ya existentes, han surgido nuevas alternativas que operan totalmente en línea. Estos últimos se conocen como bancos digitales o neobancos. 

Los bancos digitales, entonces, son un nuevo tipo de empresa bancaria que te permite realizar todas las operaciones que ofrece a través de su aplicación, sin necesidad de acudir a una oficina o sucursal, pues no tiene ninguna. 

Los neobancos, como se conocen comúnmente, son un tipo de empresas fintech, pero hay que tener cuidado de no confundir ambos términos. Fintech se refiere a tecnología financiera e implica cualquier plataforma digital que nos permita hacer pagos, enviar dinero, conectar con otras cuentas y otros tipos de operaciones financieras. 

Un banco digital, sin embargo, tiene la ventaja de contar con licencias y permisos de parte de las entidades reguladoras, que los certifican como bancos completos. El neobanco sí es un tipo de empresa fintech, pero no todas las fintech son neobancos. 

También es importante distinguir los neobancos de la banca en línea que ofrecen bancos tradicionales, como BBVA. Aunque la banca convencional ha puesto en marcha aplicaciones que permiten realizar varias tareas, como transacciones, pagos de servicios o suscripciones, aún es necesario acudir a una sucursal en muchos casos. La versión digital es limitada con respecto a las operaciones que se pueden realizar. 

Bancos digitales vs. banca tradicional 

Los bancos digitales, aunque cuentan con licencias similares a la banca tradicional, tiene diferencias importantes con esta. Además de su entorno totalmente virtual, que ya mencionamos, otra característica importante es que los neobancos no suelen cobrar comisiones por las operaciones que realizan. 

Mientras que la banca tradicional se apoya en el cobro de comisiones para generar ingresos, los neobancos eliminan esta variable y se apoyan en otras estrategias para su financiación. 

Además, los bancos digitales están abiertos en todo momento, por lo que pueden realizarse operaciones a cualquier hora. Esto se logra mediante el uso de bots o respuestas automatizadas para la mayoría de los casos. La banca tradicional, en cambio, cuenta con horarios estrictos en sus sucursales. 

Sin embargo, los bancos digitales generalmente ofrecen servicios más limitados. Un ejemplo claro es la oferta de créditos, pues muchos no ofrecen esta característica, y los que lo hacen cuentan con montos menores a los de la banca tradicional. 

Bancos digitales en América Latina 

Los neobancos en América Latina cuentan con un potencial de expansión muy importante, debido a las características de la población en la región, y el alto índice de penetración de internet y teléfonos inteligentes. 

Para 2021, la adopción de internet en la región había aumentado 72%, por encima del 60% del promedio mundial. Para julio del 2022, el promedio en América era de 86%, mientras que el promedio mundial fue de 69%. Por otro lado, para 2020 el 70% de la población tenía acceso a un smartphone, según GSMA. 

Un análisis realizado por las consultoras BPC y Fincog reveló que el número de bancos digitales en América Latina se duplicó entre 2017 y 2021. En la última década, entre 2012 y 2021, el número de neobancos pasó de solo 6 a 52. 

En los últimos tres años esta tendencia creciente ha aumentado, pues las restricciones por la pandemia de coronavirus impulsaron a muchas personas a optar por alternativas que pudieran operar desde casa. 

El líder en la región es Brasil, que cuenta no solo con la mayor cantidad de neobancos, sino también con la mayor cantidad de usuarios. Para 2021, los neobancos brasileños contaban con 63,5 millones de clientes. 

 

Cantidad de usuarios de los bancos digitales entre 2016 y 2021. Fuente: BPC. 

 

El segundo país con mayor número de clientes es México, con 7,1 millones de usuarios de neobancos. En comparación, países con entornos financieros desarrollados como Chile o Argentina solo cuentan con 2,5 y 2,4 millones de clientes respectivamente. 

Bancos digitales en México 

México ofrece un mercado propicio para el desarrollo de neobancos, según demuestra una encuesta realizada por la empresa de servicios de internet Akamai Technologies a mediados del 2022. 

La encuesta, realizada a más de mil personas entre abril y junio de este año, indicó que 61% de la población consultada utiliza bancos digitales. Sin embargo, 84% de ellos usa neobancos como una opción secundaria. Del total, solo 39% utiliza únicamente la banca tradicional. 

Las principales razones para utilizar bancos digitales son la disponibilidad permanente y la seguridad. Respecto a este último factor, el director general de Akamai en América Latina, Claudio Baumann, indicó que: 

“El uso de internet está en el corazón de estos bancos, lo que les da ubicuidad y alcance, creando una fuerte exposición a las amenazas de la red. Tener las protecciones necesarias obviamente es obligatorio, pero no es suficiente. La experiencia del cliente, bajo cualquier condición, es indispensable.” 

La ciberseguridad es, pues, un elemento determinante que deben atender todos los neobancos para convertirse realmente en la principal opción de los clientes mexicanos. 

Mariana Martinez

¡Comenta!

Tu correo no será publicado. Los campos requeridos se encuentran marcados con un asterisco (*).